La Tierra puede estar en medio de una punta de asteroide gigante, revela una encuesta de mil millones de años

Pin
Send
Share
Send

Al igual que el parabrisas de una motocicleta salpicando insectos en la carretera, la atmósfera de la Tierra está desviando constantemente pequeños pedazos de roca extraterrestre, polvo y otros desechos espaciales que se interponen en el camino del viaje de 67,000 mph (107,000 km / h) de nuestro planeta. Ocasionalmente, esos escombros se abren paso, como lo hizo hace 66 millones de años, cuando un asteroide del tamaño de Manhattan se estrelló contra el Golfo de México y mató a los dinosaurios.

Ese impacto fue singularmente catastrófico. Pero, según un nuevo estudio publicado hoy (17 de enero) en la revista Science, ese aplastamiento también fue solo un episodio en un aumento constante de impactos de asteroides gigantescos que bombardean nuestro cuello del sistema solar. Después de estudiar mil millones de años de cráteres de asteroides en la Tierra y la Luna, los autores del estudio descubrieron que la tasa de grandes impactos de asteroides en la Tierra casi se ha triplicado en los últimos 290 millones de años, y nadie sabe por qué.

"Quizás sea justo decir que fue una cita con el destino de los dinosaurios", dijo en un comunicado el coautor del estudio Thomas Gernon, profesor asociado de ciencias de la Tierra en la Universidad de Southampton en el Reino Unido. "Su caída fue algo inevitable dada la oleada de grandes rocas espaciales que colisionaron con la Tierra".

Leyendo las cicatrices

En el pasado, los investigadores han intentado estimar la tasa de impacto de los asteroides en la Tierra al fechar las rocas en los grandes cráteres de impacto en todo el mundo. El problema es que es difícil encontrar cráteres de más de 300 millones de años, por lo que los geólogos sospechan que los procesos geológicos como la erosión y la tectónica de placas eliminan periódicamente los cráteres más antiguos del mundo. Esta posible eliminación de los cráteres antiguos se conoce como "sesgo de preservación" y hace que calcular con precisión la tasa de impacto de asteroides de la Tierra sea un desafío.

Para evitar este sesgo, Gernon y sus colegas de los Estados Unidos y Canadá miraron a la luna.

El satélite natural de la Tierra (que puede haber resultado de una gran colisión de rocas espaciales hace 4.500 millones de años) es el compañero cósmico más cercano del planeta y enfrenta aproximadamente la misma proporción de impactos de asteroides con el tiempo, escribieron los investigadores. Y debido a que la luna no está sujeta a fuerzas como la tectónica de placas, se cree que sus cráteres más antiguos permanecen a la vista.

En su nuevo estudio, los investigadores escogieron 111 grandes cráteres lunares (aquellos con un diámetro mayor a 6.2 millas, o 10 kilómetros) que tenían menos de mil millones de años. Para estimar la edad de estas cicatrices lunares, los investigadores recurrieron al Orbitador de Reconocimiento Lunar (LRO) de la NASA, que ha estado tomando imágenes infrarrojas de la luna desde 2009.

Estas imágenes ayudaron a los investigadores a ver cómo se irradia el calor de la superficie de la luna. Vieron que las rocas más grandes (del tipo levantado por grandes impactos de asteroides) absorbieron más radiación durante el día y tendieron a liberar más calor del que proviene del fino suelo lunar, que se ha convertido en polvo durante millones de años de pequeños impactos de micrometeoritos. (A diferencia de la Tierra, la luna no tiene una atmósfera efectiva para protegerla de estos pequeños y constantes ataques).

Debido a que las rocas grandes tardan en descomponerse en polvo, los investigadores concluyeron que los cráteres rodeados por rocas más grandes y calientes probablemente resultaron de impactos de asteroides más recientes que los cráteres alfombrados con polvo pulverizado. Con esto en mente, el equipo pudo calcular las edades aproximadas de los cráteres lunares elegidos, sin salir de sus laboratorios terrenales.

Un bombardeo de mil millones de años.

El equipo descubrió que, al igual que la Tierra, la luna tiene muchos más cráteres que se formaron en los últimos 290 millones de años que los que se formaron en los 700 millones de años anteriores. De hecho, hace unos 300 millones de años, la tasa de asteroides que golpean la Tierra y la luna parece haberse triplicado.

"Esto significa que la Tierra tiene menos cráteres antiguos en sus regiones más estables, no debido a la erosión, sino porque la tasa de impacto fue menor antes de hace 290 millones de años", dijo el coautor del estudio William Bottke, experto en asteroides del Southwest Research Institute en Boulder, Colorado, dijo en el comunicado.

¿Por qué la tasa de impactos de asteroides aumentó tan drásticamente hace unos 300 millones de años? Es difícil de decir, pero los investigadores sugirieron que podría ser el resultado de un gran impacto de asteroide sobre asteroide en el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter en esa época. Si dos rocas lo suficientemente grandes se golpean entre sí lo suficientemente rápido, podría haber dado lugar a una serie de colisiones en cascada que duraron cientos de millones de años.

Afortunadamente, los científicos de hoy son (en su mayoría) bastante buenos para darse cuenta cuando un gran objeto extraterrestre viene hacia nosotros. En junio de 2018, la NASA anunció un plan de cinco puntos que detalla cómo el gobierno de los EE. UU. Planea detectar y, si es necesario, limpiar después de grandes objetos con destino a la Tierra que podrían romper la atmósfera del planeta. De los más de 8,000 asteroides grandes cerca de la Tierra que la NASA conoce, ninguno representa una amenaza en el próximo siglo, dijo un portavoz de la agencia.

Esa es una noticia reconfortante por ahora. Pero si los humanos duraran casi tanto como lo hicieron los dinosaurios (unos 200 millones de años), aún podríamos tener nuestra propia cita con el destino en la tienda.

Los 5 meteoritos más extraños de la historia

Fallen Stars: una galería de meteoritos famosos

10 cosas que no sabías sobre la luna

Pin
Send
Share
Send